miércoles, 17 de diciembre de 2014

Autoevaluación y autocalificación final.

Durante este cuatrimestre en Educación del Movimiento aparte de aprender todos los conocimientos y temas que forman parte de la asignatura, he aprendido a crear, editar y manejar la herramienta del blog,  a trabajar mejor y cooperar en un grupo de trabajo, ademas he aprendido diversas técnicas y métodos de trabajo y de aprendizaje, he adquirido soltura y claridad a la hora de exponer y debatir con todos mis compañeros los temas tratados en clase, entre otras cosas.

Para aprender todo esto he asistido a la mayoría de las clases presenciales en la Facultad tanto a las clases teóricas como prácticas, he realizado todos los trabajos, lecturas, comentarios, prácticas... que el profesor ha planteado en clase, he llevado el blog actualizado, he entrado en el blog de la asignatura diariamente para ver los trabajos, y comentar los vídeos y artículos subidos por el profesor.
Además he participado de forma activa en clase, tanto en los grupos de trabajo como en debates de toda la clase.

Para que mis compañeros de clase hayan aprendido, he facilitado la docencia al profesor sin interrumpirlo e impidiendo que diera la clase. Además he cooperado, transmitido conocimietos, ayudado y trabajado en todos los trabajos, exposiciones y debates que se han realizado en clase tanto en las clases teóricas como prácticas y e intentado hacer más amena la estancia en clase tanto a mis compañeros como al profesor, cosa que considero muy importante en el aprendizaje.

En definitiva, pienso que he aprendido muchos conocimientos, diferentes técnicas y métodos
de trabajo que me pueden ser muy útiles en el resto de asignaturas y a lo largo de mi carrera académica y profesional. 
Además me ha ayudado a crecer como compañero, estudiante y como persona, compartiendo experiencias y me ha ayudado mucho a  abrirme y socializarme con compañeros con los que tenía poca relación. 
Por lo tanto todo lo aprendido en esta asignatura ha sido muy útil y muy positivo, ya que ha sido una asignatura donde hemos utilizados otros métodos de aprendizaje y de trabajo diferentes a los que se emplean habitualmente en otras materias.

Respecto a la autocalificación pienso que todo lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender, y lo que hecho para que mis compañeros aprendan ha sido  bastante notable (8), ya que he asistido a casi todas las clases, he aprendido el temario de la asignatura, he realizado todos los trabajos planteados en la asignatura, he participado en otras actividades voluntarias comentando articulos, videos, conferencias... he trabajado y cooperado en todos los grupos de trabajo en los que he estado, he participado en los debates que han surgido durante la asignatura, he adquirido y aprendido nuevos conocimientos y técnicas de trabajo, he mejorado como compañero, estudiante y persona. Además he aprendido a utilizar una nueva herramienta de trabajo como es el blog, en lugar de optar por hacer dossier que es una forma más habitual de trabajo. También he facilitado la docencia a mis compañeros y a impartir las clases al profesor, haciendo más agradable la estancia a todos. 
Por todo esto  pienso que la nota que me merezco por todo el trabajo y esfuerzo realizado durante este cuatrimestre en la asignatura de Educación del Movimiento es un 8.
Por último dar las gracias a todos mis compañeros y al profesor de la asignatura Jose Manuel Brotons.



Sexismo.

El término sexismo surgió por la década de los años 60, para referirse a creencias de superioridad de uno de los dos sexos biológicos y la discriminación y subordinación del otro sexo. Normalmente hace referencia a la discriminación sexual hacia la mujer, aunque también puede darse hacia el sexo masculino.
Podemos decir que el sexismo va ligado a la supremacía de género.

Entrando en materia hemos encontrado varias teorías y autores sobre el sexismo como la Teoría ambivalente (Glick y Fiske), Teoría del sexismo Moderno (Sears y Swin), Teoría del Neosexismo (Tougas), etc.

Indagando sobre el tema, hemos encontrado varios casos de sexismo que están relacionados con el deporte, como por ejemplo el famoso caso de Gala León y su capitanía del equipo Español de la Copa Davis. Su elección como capitana fue muy criticada por varias figuras representativas del Tenis, como Toni Nadal (Entrenador y tio de Rafa Nadal), el cual dijo en unas declaraciones que le parecía que había otras personas más capacitadas para ese cargo, y dejó caer que por el hecho de ser mujer no estaba capacitada para llevar al equipo masculino Español. También dijo que el capitán debía de ser un hombre porque dentro del vestuario las relaciones entre jugadores y capitana pueden ser un tanto incomodas. En mi opinión, ese argumento no tiene ningún peso, ya que es tan fácil como llamar a la puerta antes de entrar y problema solucionado. Y respecto a lo de si está capacitada, pienso que una mujer puede estar igual o más capacitada que un hombre para llevar tal cargo.

Otro caso donde podemos encontrar el sexismo en el deporte es en el balonmano playa femenino, donde la federación obligaba "por cuestiones de marketing" a las jugadoras jugar con un top de 10 cm de anchura y una braga, mientras que los chicos jugaban con camiseta de manga corta. 
Las jugadoras se negaron a jugar con tales prendas y decían que ellas se dedicaban a jugar al balonmano y no a "enseñar carne". También argumentaron que si era por cuestiones de marketing porque no obligaban a los chicos a jugar sin camiseta.
Al final las chicas consiguieron que la federación retirara la normativa sexista en discriminación hacia la mujer.

También hemos encontrado otro caso relacionado con las arbitras en el fútbol. En el vídeo podemos encontrar como partido tras partido son cuestionadas, insultadas y discriminadas por el simple hecho de ser una mujer; cuando una mujer está igual o más capacitada para ser arbitra que un hombre. Es vergonzoso que aun en el siglo XXI, haya gente que considere a la mujer inferior al hombre, y que por el hecho de ser mujer la insulte y la llame inútil.
http://youtu.be/JbyS52ASWpE

En conclusión, hoy en día el sexismo se sigue dando en nuestra sociedad y en el deporte, pero poco a poco va decreciendo y con el apoyo de todos podemos llegar a erradicarlo.
Para ello, en nuestro ámbito de la educación física podemos luchar por que el deporte femenino tenga las misma oportunidades económicas y sociales que el deporte masculino.
En mi opinión, como la opinión del resto de mi grupo, podemos decir que esperamos que el sexismo desaparezca en nuestra sociedad en todos los ámbitos, y sobre todo en el ámbito del deporte, y para ello tenemos que luchar para que los medios de comunicación, las federaciones y el Estado ayuden a promocionar más al deporte femenino, y no solo se centren en el masculino como ocurre en la actualidad, donde los informativos deportivos dan más importancia a los intentos que hace Cristiano Ronaldo para marcar de chilena, que a las medallas y récords del mundo conseguidos por Mireia Belmonte.






martes, 9 de diciembre de 2014

Técnica del puzzle. "Las relaciones entre principios"

1-El principio de utilidad
Consiste en valorar y asegurar que las estrategias y actuaciones elegidas proporcionan el máximo beneficio y el mínimo daño en la salud de la población.
Se divide en dos: Beneficencia y no-maleficencia.

2-El principio de autonomía
Este principio se asocia en la promoción de la salud, con la libertad, y la intimidad de las personas y las comunidades por lo tanto rechaza la coacción y exige el consentimiento informado de los implicados.

3- El principio de la justicia.
La distribución de los bienes y el poder entre la población así como los beneficios y las cargas o problemas asociados a las estrategias de promoción de la salud y por extensión de la actividad física relacionada con la salud.

4- El principio de la responsabilidad.
Consecuencias y obligaciones de las acciones personales, profesionales y sociales en el mundo y extra humano. Además posee un horizonte de futuro que va más allá de la duración de una vida.

Las relaciones entre principios:
Los principios se pueden complementar pero también pueden surgir conflictos y condicionamientos entre ellos, por lo tanto deberemos cambiar las estrategias.
Algunos principios se condicionan unos con otros como ocurre con el principio de autonomía y el principio de justicia.

En el campo de la ética médica, Quintana plantea elaborar una jerarquía de principios que podría servir a la promoción de la actividad física relacionada con la salud y que consiste en priorizar los principios de no-maleficencia y de justicia sobre los de beneficencia y autonomía.
Pero a pesar de su utilidad, Quintana señala que deben tenerse en cuenta las circunstancias de cada caso.

Haciendo hincapié  sobre la relación entre los principios hemos encontrado que el principio de beneficencia es inseparable del principio de autonomía.
La concepción actual del principio de autonomía y el principio de beneficencia hacen que ambos entren en una tensión permanente, sin embargo los dos principios cuentan con la misma importancia.

Reflexión sobre la Técnica del Puzzle.

La técnica del Puzzle me ha parecido una técnica muy interesante y una forma diferente de aprender.
Esta técnica nos permite trabajar de una forma diferente a la que empleamos habitualmente y promueve la comunicación y la socialización entre compañeros, lo cual es muy importante.
La técnica del Puzzle consiste en realizar una puesta en común de una determinada información entre los distintos componente de un grupo. Previamente nos habremos reunido con otros compañeros para elaborar, compartir, debatir y volvernos especialistas sobre nuestro tema.
Posteriormente nos reuniremos con nuestro grupo, y  cada miembro del grupo  compartirá y explicará al resto de compañeros su tema/información.
Esto nos permite que al final todos los miembros del grupo conozcan y dominen los diferentes temas expuestos, lo cual es una técnica muy útil para aprender  una gran cantidad de información en poco tiempo.
También es una forma de motivar a los estudiantes, a que muestren interés y aprendan de una forma diferente e innovadora.

En conclusión, me parece una técnica muy aconsejable y de mucha utilidad, que sin ninguna duda aconsejo utilizar, porque permite que los estudiantes se motiven y se metan en el papel realmente de comprender y convertirse en especialista de un tema y de transmitirlo con sus propias palabras y argumentos al resto de los compañeros del grupo. Además con esta técnica se promueve que los estudiantes se abran, se comuniquen y se expresen unos con los otros, compartiendo diferentes conocimientos y argumentos.
Por lo tanto, pienso que la técnica del puzzle es muy recomendable y espero que los profesores cada vez más evolucionen y utilicen diferentes métodos y técnicas de aprendizaje, y no se centren siempre en una forma de trabajo y aprendizaje monótona y repetitiva. 




viernes, 21 de noviembre de 2014

Resúmen: "Educación física, movimiento y curriculum"

Desde hace muchos años hasta la actualidad hemos observado como en el ámbito de la educación se le ha dado mayor importancia y se ha priorizado aprender unas materias y dejando un poco al margen otras. Siempre se le ha dado mayor importancia a las materias relacionadas con las ciencias, como las matemáticas, mientras que la artística, la educación física, la música siempre han vivido en un segundo plano.

La educación  se ha centrado más en la forma de hacer las cosas que por el contexto en el que se hace. Se han considerado propósitos útiles aquellos que mejoran la capacidad de concentración y requieren un gran esfuerzo; pero poco a poco habría que acercarse hacia un aprendizaje más eficaz hacia el ser humano y eso requiere (a través de la práctica) que aprendamos a saber cómo se hacen las cosas y después aprender a explicar cómo hemos realizado tal cosa a los demás para que más personas lo aprendan.
Educar, se basa en que las personas adquieran diferentes conocimientos y poco a poco vayan desarrollando su mente, y esto solo se consigue a través de la experiencia.

Por lo que respecta a los juegos planteados en educación física, han sido duramente criticados debido a su bajo contenido educativo, por lo cual se ha sugerido que se modificaran introduciendo nuevos valores intrínsecos, pero dicha modificación le haría que se perdiera muchos valores que tienen en sí mismos estos juegos. Como puede ser su desarrollo de la actividad física y la importancia que tiene esta para la salud. 
Por lo tanto podemos decir que la educación no debería de centrarse tanto en aquellas materias científicas y dejar en un segundo plano a materias como la educación física, ya que esta último tendría que pasar a un primer plano ya que transmite una serie de valores intelectuales, sociales, afectivos... además de contribuir a mejorar la calidad de vida y la salud de las personas; cosa que es muy importante en la vida de las personas y debería de fomentarse cada vez más. 

Cuando hablamos de “saber cómo” en relación con las actividades físicas es necesario distinguir entre un sentido débil y un sentido fuerte. El sentido débil hace referencia a cuando una persona es capaz de realizar algo pero no sabe cómo lo ha hecho. En cambio el sentido fuerte hace referencia a que una personas además de ser capaz de realizar lo que dice que puede hacer, sabe describir y explicar de forma clara como lo hizo, por lo tanto en el sentido fuerte podemos decir que existe una comprensión de los hechos, se comprende la naturaleza, propósito y el contexto de una determinada acción que se acomete; mientras que en el sentido débil no. 

Hay que señalar que la educación va mucho más allá de un curriculum basado en formas teóricamente de discurso proposicional. Se interesa también por una iniciación en toda una serie de contenidos prácticos como el deporte y la actividad física. 


En conclusión, la educación en los colegios e institutos debería de evolucionar y considerar a todas las materias por igual, no considerando a unas materias más o menos importantes que otras, ya que como hemos podido comprobar cada materia aporta una serie de cosas y en el caso de la educación física una serie de valores y aspectos que son de vital importancia para las personas. 

Resúmen: "Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación física

Los contenidos de la educación física han ido evolucionando con el paso del tiempo.
Hay que destacar que practicar actividades físicas sin tener intencionalidad y sin saber lo que se quiere hacer y conseguir con ellas no conlleva educación, aunque si puede haber aprendizaje.

Las justificaciones del valor educativo de los contenidos de la educaión física:
Desde los principio de la educación física, distintos colectivos han ido aportando diferentes argumentos de lo beneficioso y positivo que conlleva practicar deporte. Todos estos colectivos le asignaban valores sociales y educativos a la práctica de actividad física, destacando la importancia que tenia para la educación de la gente, la adquisición de valores sociales como la justicia, compañerismo, etc.
Según los primeros educadores físicos estas argumentaciones se conseguían focalizando el trabajo en la dimensión física (corporal) sin tener en cuenta otras dimensiones como la intelectual o la afectiva.
Se trataba del grupo de argumentaciones que solo giraban entorno de lo físico y apoyaba que la educación física solo educaba al cuerpo, dejando así la educación dividida en tres dimensiones: la física (la única de la cual se encargaba la educación física), la intelectual y la moral.
Con el paso del tiempo los educadores de la educación física dejaron de centrar la enseñanza en lo físico y corporal para centrarse en otros fines intelectuales, morales y estéticos; reorientando así la justificación de la educación física y sus contenidos. En este cambio tubo mucha importancia el trabajo de Blanco y Sánchez (1917, p. 436).

A este cambio,  se sumaron nuevas aportaciones que conforme iban desarrollándose y cogiendo fuerza iban dando forma a una nueva justificación, la cual se basaba en la educación a través de lo físico.
Con esta idea la educación física empieza a preocuparse por las otras dimensiones olvidadas hasta el momento: la intelectual y la afectiva.
Esto supuso la modernización de la educación física y amplio su alcance educativo, sin embargo continuaba teniendo un carácter utilitario, es decir estaba orientada al carácter extrínseco.
No obstante, Peter Arnold propuso una nueva estructura para la educación física basada en el valor intrínseco del conocimiento teórico y práctico. Arnold ofrece una conceptualización en tres dimensiones interrelacionadas:
  • La educación sobre el movimiento (teórico, valor intrínseco)
  • La educación a través del movimiento (podemos aprender con movimiento, valor extrínseco)
  • La educación en movimiento (haciendo práctica y con el objetivo de autorealizarse, valor intrínseco).
¿Cuando no podemos hablar de valor educativo?
Normalmente las personas explicamos las cosas por lo que son, y en pocas ocasiones explicamos las cosas por lo que no son, es decir caemos en el error de no tener un valor educativo.
Hay que señalar que sin justificación de los contenidos difícilmente encontraremos una intencionalidad de los contenidos y los valores educativos. Es decir, los valores educativos no se encuentran en ellos mismos, sino de la valoración que nosotros le asignamos y eso depende de la intención con que lo enseñamos. Por ello la importancia de no dejar la práctica de los contenidos libremente a su propio desarrollo y sin ninguna intención, ya que sino no sabremos si influirá de forma positiva, negativa o neutra y por lo tanto no sabremos si tiene valor educativo o no.
Una idea muy relacionada con la anterior es la del contexto social. Este término hace referencia a que cualquier actividad de la vida puede transmitir valores tanto deseables como no deseables debido a la relación  existente de las relaciones interpersonales del contexto social de su práctica. Es por eso que el contenido está inevitablemente vinculado a las relaciones interpersonales del contexto social, porque siempre que hay práctica se producen interacciones.

Por otra parte, hay que señalar que la justificación intrínseca de los contenidos parece no tener en cuenta los factores sociales y contextuales que rodean a los contenido, es decir no tiene en cuenta la interacción social del contexto en que se ponen en práctica los contenidos de la educación física.
Es por esto que Arnold promueve que para que una actividad sea intrínsecamente valioso, además de promover el conocimiento y la comprensión debe realizarse en condiciones moralmente aceptables. E decir que si la práctica se opusiera a las misiones y metas de la educación física, los contenidos de la educación física dejarían de ser educativos. 

Comentarios finales:
Hay que remarcar que los contenidos y las interacciones sociales son inseparables, porque son prácticas sociales y eso conlleva que las hagamos con otras personas, que le asignemos valores y resulten fundamentales las condiciones morales en su desarrollo. Por lo tanto dichos contenidos nunca se producen sin las interacciones sociales están ausentes.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Preguntas obligatorias tema 3

1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?

El conocimiento práctico en sentido débil y en sentido fuerte se diferencian porque en el débil  la persona sabe ejecutar una acción determinada pero no sabe como la ha realizado. 
En cambio, en el sentido fuerte el sujeto sabe realizar la acción y además sabe como la ha hecho, es decir, la puede explicar y describir paso a paso a otras personas para que estas la aprendan.
El sentido fuerte es más deseable a nivel educativo porque al tener conciencia de cómo hemos llevado a cabo la acción, podemos realizar posteriormente correcciones y transmitir la ejecución de dicha acción a otras personas para que aprendan como deben realizarla.  

2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).

La diferencia que existe entre el razonamiento moral y el adoctrinamiento es que el primero es intrínseco a la persona. Es decir, consiste en enseñar a los niños a que adquieran una capacidad crítica sobre los hechos, para que así puedan elegir por ellos mismos sus propias decisiones y optar así por un camino u otro.
Por otra parte, el adoctrinamiento moral es extrínseco, es decir, consiste en crear unas determinadas pautas a seguir adquiridas a través de otras personas, de forma que limita la capacidad de decidir y de expresión de las personas e impide que estas reflexionen y tomen sus propias decisiones. Están influidas.
Hay que destacar que si que se puede hacer un razonamiento moral en movimiento. Por ejemplo podemos observar el caso de los árbitros de fútbol, los cuales toman decisiones como pitar falta o no, sacar una tarjeta u otra, etc. Todas estas decisiones las toman en movimiento, por lo tanto podemos afirmar que si que se puede hacer un razonamiento moral mientras estamos en movimiento.

3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?

La finalidad que persigue la creación estética es valorar una acción basándose en las cualidades propias y dejando al margen los aspectos extrínsecos. Busca una respuesta personal e imaginativa en función de nuestros pensamientos.
Como actividad puramente estética podemos señalar el baloncesto, el futbol; deportes en los cuales aparecen una serie de movimientos estéticos con el fin de crear espectáculo y agradar al público.
Sí que hay estética en actividades motrices que no son puramente estéticas como por ejemplo la forma de encestar, ya que puede ser más elegante o espectacular que otras. Sin embargo, tendrá el mismo valor un mate espectacular que una simple canasta de dos. Lo que cuenta es el valor de los puntos.


4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?

Para que el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco podemos hacer que los alumnos vivan experiencias y tengan aspectos vivenciales realizando acciones recreativas e incrementando su experiencia con diversos juegos y sensaciones.
También podemos realizar juegos colectivos donde se promueva la interacción entre los compañeros y que comprendan las acciones que desempeñan cada uno de los miembros del equipo.


martes, 18 de noviembre de 2014

Tema 2. Ensayo. ¿Qué es educar?

El término educación es un término que las personas empleamos muy a menudo a lo largo de nuestras vidas. A priori parece que todo el mundo sabemos lo que significa educar, pero a la hora de responder a esta pregunta se nos presentan algunas dificultades para ello.

La palabra educar procede de dos términos procedentes del latín: educere y educare. El primer término hace referencia  a "guiar", "conducir"; el segundo hace referencia a "Instruir" "formar".
Otro aspecto muy importante y que es indispensable dentro de la educación es el conocimiento, la información. Para educar es indispensable que la persona que vaya a educar posea ese conocimiento, esos valores y esa información que quiere transmitir. Por este motivo podemos decir que educar se encuentra dentro del binomio información-formación y para llevar a cabo nuestro objetivo de educar no pueden faltar ninguno de estos dos aspectos.
Por ejemplo, una persona puede tener muchos conocimientos sobre una materia determinada (información), pero con eso solo no basta, ya que ahora tiene que saber como transmitir esa información a otras personas, porque si no lo consigue transmitir el proceso de educar habrá fallado.
Hay que destacar que esa información no solo hace referencia a los conocimientos teóricos que una persona posee, sino que también hace referencia procedimientos de actuación, adquisición de habilidades, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Para la persona que está recibiendo esa educación es importante conocer técnicas de estudio, de comprensión, de desarrollo de la memoria...

Por lo tanto ahora que ya estamos un poco mas adentrados en el tema, podemos decir que educar es conducir a una persona a ser más madura, más completa y más coherente. 
Una persona es madura cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. El hombre formado y educado es un hombre más espiritual, más humano, más dueño de sí mismo.

Como hemos dicho anteriormente, para educar es necesario información y conocimientos; pero para conseguir educar es indispensable a una persona que posea esos conocimientos y los sepa transmitir a otra persona, es decir el educador (ya sea padre, madre,  profesor, etc).
Hay que señalar que el educador tiene que dar ejemplo, no solo vasta con transmitir dicha información. El aprendiz suele emplear la misma conducta que emplea el educador, ya que suele ser la persona a la que admira y se quiere parecer.

Pero otro factor que hay que tener muy en cuenta es la motivación, las ganas y el esfuerzo que realiza la persona que quiere aprender, ya que si esta persona no está dispuesta ni motivada aprender la tarea del educador será en vano.

En conclusión, podemos decir que educar es la transmisión de conocimientos, valores y conductas de una persona (que sea capaz de transmitir  de forma clara y correctamente) a otra persona  que este dispuesta y abierta a aprender todos estos aspectos, para crecer y madurar como persona tanto a nivel intelectual, corporal y social.




lunes, 3 de noviembre de 2014

TRABAJO PÓSTER: " EL TIEMPO CAMBIA, EL CUERPO TAMBIÉN "



El póster que hemos realizado para la asignatura de Educación del Movimiento ha tenido como tema principal las diferentes tipologías del cuerpo humano, como son el cuerpo especular, el cuerpo dominante, el cuerpo comunicativo y el cuerpo disciplinado. 

Para explicar estos diferentes conceptos del cuerpo, hemos realizado un vídeo con ejemplos explicativos de cada uno de ellos, los cuales hemos representado nosotros mismos. Para completar la tarea también hemos hecho una caja en la que hemos puesto fotos de cada uno de los tipos de cuerpo en las diferentes caras de esta mostrando fotos de la actualidad y del pasado de estas tipologías del cuerpo para así de este modo poder comparar las diferencias y aprecias los cambios que han surgido en estos a lo largo de la vida, estas fotos han sido acompañadas por una definición explicativa del significado de cada tipología del cuerpo. 



Cuerpo especular:

El cuerpo como proyecto hacia una construcción social de belleza.



Cuerpo dominante:
Uso de la fuerza para conseguir el sometimiento de los demás en contra de su voluntad.      
Cuerpo comunicativo:

Expresión solidaria del cuerpo hacia otra persona a través de unos valores idealizados. 



Cuerpo disciplinado:
Búsqueda del rendimiento, explotación del cuerpo como “Cuerpo=Máquina”.  Dejando a un lado la parte más humana como los sentimientos, la expresión, etc… Y buscando el resultado. 





Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5e9lttiPCMY


                                     









Realizado por:
Alejandro Cabrera
Enrique Capilla
José Luis Aroca
Alejandro Cerdán
Santiago Jareño
Miguel Angel Ramo

martes, 30 de septiembre de 2014

PREGUNTAS CLAVE TEMA 1 EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO.

-Que significa movimiento?
El movimiento es una manifestación del cuerpo que tenemos las personas de forma innata, desde que nacemos hasta que morimos a no ser que tengamos algún tipo de enfermedad o parálisis que nos impida movernos.
 El movimiento es una forma de expresión para las personas que nos permite comunicarnos con otras personas. También podemos entender el movimiento como el cambio de posición o lugar de nuestro cuerpo.

-De que maneras puede concebirse el movimiento?
Podemos concebir el movimiento de diferente forma, ya que el movimiento puede entenderse como una forma de cambiar de posición nuestro cuerpo sin necesidad de desplazamiento. Esto nos puede ser muy útil a las personas para comunicarnos y expresarnos.
Otra concepción de movimiento sería cambiar de lugar nuestro cuerpo respecto a un punto de referencia en el espacio, es decir, desplazarnos de un lugar a otro.
El movimiento para una persona es fundamental, que nuestro cuerpo necesita moverse en todo momento, y gracias al movimiento podemos disfrutar de infinidades de actividades, trabajos, deportes, experiencias, personas, etc.

-Que implicaciones tiene esas concepciones?
Como hemos mencionado en las peguntas anteriores el movimiento es una forma de expresión, comunicación y de desplazamiento que tenemos las personas y que es fundamental para vivir. Lo cual nos permite llevar a cabo infinidad de actividades y acciones, como comer (necesidad básica), trabajar, jugar, realizar algún deporte, relacionarnos con otras personas, etc. Todas las personas necesitamos el movimiento, aunque sea en mayor o en menor medida.

PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO.

-Que espero aprender?
Espero aprender todos los conocimientos que se impartan a lo largo de la asignatura, además de todas las técnicas de trabajo que se utilicen y aprender a trabajar de una forma diferente a como estamos habituados. Además, espero a aprender a manejar perfectamente el blog, ya que nunca lo he utilizado.

-Que voy a hacer para aprender?
Voy a intentar realizar y participar en todos los trabajos, preguntas, actividades que se propongan en clase, además de asistir a las clases tanto teóricas como prácticas ya que es una parte fundamental del aprendizaje.

-Que voy a hacer para que mis compañeros aprendan?
Pues dentro de lo que está en mi mano, voy a intentar facilitar la docencia para que mis compañeros puedan obtener los mismos conocimientos que yo. Además voy a intentar cooperar, transmitir conocimientos u opiniones entre compañeros, trabajar en grupo y sobretodo hacer más agradable la estancia a mis compañeros.

-Que utilidad tiene lo que espero aprender, lo que voy a hacer para aprender y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?
Tiene una gran utilidad ya que me permitirá aprender nuevos conocimientos que no tenía, aumentar conocimientos que ya tenia, crecer como persona y compañero, y hacer grandes amistades y grupos de trabajo con los que compartir muchas experiencias y conocimietos.

-Que valor tiene lo que espero aprender, lo que voy a hacer para aprender y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?
Tiene un valor incalculable, ya que todo lo que voy a aprender me servirá para tener los máximos conocimientos posibles; lo que voy a hacer para aprender me servirá de experiencia para saber si el método empleado es bueno o no y tengo que cambiar algo; y lo que voy hacer para que los demás aprendan me ayudará a crecer como persona, compañero y amigo.